lunes, 26 de noviembre de 2012

¿QUÉ FUE LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE?



Fue un crecimiento económico generado por la industria minera instalada en la zona norte del país fue fecundo para la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos y para que el Estado pudiera desarrollar una vasta red de obras públicas. Sin embargo, la mayor parte de la población chilena no recibió los beneficios del progreso económico; por le contrario, tras la fastuosa imagen de los capitanes de la industria chilena, se escondía una dura y trágica realidad social. En primer lugar el despegue de la economía chilena implicó el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a la ciudad, o en su defecto desde el campo a las oficinas salitreras del norte del país. Las grandes urbes chilenas no estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de población proveniente del campo, y debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a los centros urbanos se debieron instalar en las inmediaciones de las industrias y se ubicaron en habitaciones precarias y deficientes. Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo hacinamiento eran factores que elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de enfermedades pandémicas, a lo que se agregaban problemas de alcantarillado, dificultades para la evacuación de aguas servidas, y complicaciones severas en la extracción de la basura.

En el aspecto laboral los obreros industriales y los mineros del salitre se hallaban aún más desprotegidos, ya que no existía una legislación al respecto y los abusos patronales eran perpetrados cotidianamente en las industrias y en las oficinas salitreras. Para el periodo de la llamada República Salitrera no existían los contratos de trabajo ni menos los sistemas de previsión; por el contrario, eran usuales las jornadas laborales de 14 horas de duración. Las pésimas condiciones laborales eran aumentadas en las oficinas salitreras a través del sistema de fichas, el que implicaba que a los mineros no se les cancelaban sus remuneraciones con dinero de curso legal, sino que por medio de fichas confeccionadas con diversos materiales que servían como instrumento de pago en las pulperías emplazadas en cada oficina; lo paradójico del asunto es que las pulperías eran de propiedad de las mismas salitreras, lo que en la práctica significaba que el producto del trabajo de los mineros era acumulado en última instancia por los dueños de las propias salitreras, y eso detalles originaron la aparición de un conjunto de organizaciones y movimientos sociales que agrupaban y que canalizaban las demandas de los obreros y mineros.



La organización de los trabajadores en las oficinas salitreras dio paso a la aparición de la denominada “prensa obrera”, la que consistía en periódicos dirigidos a los mineros y que entre sus principales mensajes difundían la idea de la huelga como una herramienta de lucha contra la explotación y como medio de presión para obtener mejoras en sus prácticas laborales. Debido a la inexistente legislación laboral, las huelgas eran de carácter ilegal y eran violentamente reprimidas por las fuerzas policiales y por los servicios de guardias contratados por los dueños de las salitreras. La represión contra las manifestaciones obreras y en especial contra las huelgas fue una constante del periodo que analizamos y las fuentes periodísticas dan cuenta de una considerable suma de enfrentamientos entre grupos de obreros y fuerzas policiales, e incluso algunas veces, contra contingentes compuestos por elementos militares.
En el año 1903, durante la huelga de los estibadores y obreros portuarios, las fuerzas policiales enviadas por el gobierno regional a romper el movimiento obrero, asesinaron a cerca de 50 manifestantes; en el año 1905, a instancias de la “huelga de la carne” ocurrida en la ciudad de Santiago, las fuerzas policiales cobraron 70 victimas entre los obreros; sin embargo, el hecho más controversial que sacudió a la sociedad chilena fue la “matanza de la Escuela de Santa María” acaecida en el año 1907, como corolario de una masiva huelga protagonizada por los trabajadores de las salitreras de la provincia de Tarapacá. Las cifras oficiales hablan de una cifra cercana a los 500 muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de victimas de la represión militar se elevó por sobre las 2.000 personas.

Junto a la emergencia del proletariado industrial sometido a pésimas condiciones de vida y trabajo, y a la extraordinaria bonanza que experimentó la oligarquía minera y agrícola, en el periodo de la República Salitrera comenzó a consolidarse un estrato social que había mejorado sus condiciones, principalmente, gracias al aparato público de educación, el que tradicionalmente ha sido denominado clase media. En efecto, la clase media en este periodo aumentó su número debido al crecimiento del sistema educativo, por causa de al expansión del aparato administrativo.

El complejo panorama social de Chile en el periodo que marco el paso del siglo XIX al siglo XX fue enfrentado de forma tibia y débil por los respectivos gobiernos que dirigieron al estado chileno. En materia laboral sólo se realizaron tenues esfuerzos por mejorar las malas condiciones en que se debían desempeñar la mayor parte de los trabajadores nacionales.

lunes, 29 de octubre de 2012

¿MAR PARA BOLIVIA?



El conflicto entre Chile y Bolivia tiene ya más de 100 años de duración, pero sus consecuencias nos siguen afectando hasta el día de hoy. Antes de la guerra del Pacífico,   Chile basaba su economía en la exportación del salitre, el cual se encontraba a lo largo del desierto de Atacama. El altercado se inicia cuando el gobierno de Bolivia viola el tratado de 1874, en el que se establecía que   Bolivia no incrementaría los impuestos sobre el salitre por 25 años, es decir, hasta 1899. Pero el tratado no se cumplió ya que Bolivia estaba sufriendo una crisis económica, entonces yo opino que si deberíamos ya que nos ayuda a generar una buena relación vecinal.

Pero sin embargo, con el tratado de 1904, en el cual se define la actual delimitación territorial, se permite a Bolivia tener libre transito comercial a través del territorio chileno, haciendo uso de los puerto del Pacífico. Pero en el presente Bolivia se ve en desacuerdo con dicho documento, e intenta conseguir como mínimo, un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera. Pero para poder llevar a cabo esté plan, no solo es necesaria la aceptación chilena, sino también la peruana, pues implica modificar un tratado bilateral suscrito por esas dos repúblicas.

Según el punto de vista chileno, los problemas económicos bolivianos, no se deben a la falta de un pedazo de la costa Pacífica. Destacan que bajo los preceptos del tratado de 1904 Bolivia tiene acceso libre de impuestos al puerto chileno de Arica y que además Chile pagó y construyó un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz. Por otro lado, para neutralizar la noción de que el Tratado de 1904 fue una imposición del vencedor sobre el derrotado, resaltan que esté fue firmado años después del término de las hostilidades, y que se logró tras una negociación iniciada en marzo de 1902 y fue firmado de acuerdo a los procedimientos normales de las relaciones diplomáticas entre estados.  

Esta situación, deja a Chile en una posición de desventaja ante cualquier circunstancia adversa, sea de carácter regional o internacional, que atente contra: la seguridad del país o el bienestar de la nación y sus habitantes. Sin ir más lejos, una amenaza actual e inmediata se cierne sobre Chile, ante esta   crisis que afecta a todo el mundo, nuestro país se encuentra aislado en su propio continente, sus efectos ya hacen un desperfecto en la economía chilena y   por consiguiente, en nuestra vida cotidiana. Según parámetros de crisis anteriores, el pronóstico del futuro chileno en su actual posición no depara buenos resultados.

De ahí la importancia urgente de que Chile vuelva su atención y fomente las buenas relaciones con sus vecinos, sobre todo aquellos de los cuales puede obtener ventajas comparativas. Chile necesita contar con aliados dispuestos a colaborar con nosotros, lo que en el presente no ocurre, producto de los resquemores históricos de parte de Perú y Bolivia, que impiden las buena vecindad y total cooperación con nuestro país, por el contrario, lo que existe es un profundo resentimiento, y por conveniencia, Chile debe ser el primero en comenzar a resolverlo. Permitir una salida al mar a Bolivia seria un buen comienzo en nuestra búsqueda de buenas relaciones, con ello Chile podrá mostrar un liderazgo con miras a obtener un mercado para sus productos, proveerse de gas y el petróleo de Bolivia y lo más importante, contar con nuevos aliados contra futuros conflictos internacionales. 

Ignacio Redel B.
2º Año C 

martes, 25 de septiembre de 2012

¿Como explicar la ocupación de la araucanía?


En este ensayo daré a conocer sobre la ocupación de la Araucanía, mis causas más lógicas con que querían ocupar el territorio de la región de la Araucanía son los siguientes:
Intereses económico, cono tierras fértiles o recursos naturales de la zona.
Civilizar: civilizar gran parte del territorio araucano, para las ganancias de las rentas. Yo he elegido estas opciones porque creo que en el ámbito por ejemplo del interés económico en esas zonas en aquellos tiempos había mucha tala de árboles que se utilizaban para hacer barcos, balsas, también querían entregar la agricultura como el sembrado de trigo, avena, también fue de gran importancia en el comercio, porque exportaban cebo, charqui, avena, a los países más desarrollados como Inglaterra, Francia, Alemania.

En el ámbito de la civilización creo que esta es la opción mas adecuada, aparte de la de los recursos naturales, porque en aquellos tiempos vivían alrededor de 190 mil indígnenos, estos no poblaban una mayor cantidad en la zona, es decir, avían tierras incultas e abandonadas, estas tierras no tenían procedencia o algún dueño predeterminado, eran tierras muy importantes para el gobierno porque tenían la posibilidad de cosechar en tierras fertilizantes como aquellas. Esto hacia que aquellas tierras donde nadie habitaba se les podía ascender a los extranjeros o colonos que llegaban del extranjeros o a los militares o cabos que se retiraban de su mando, esto podía hacer que aumentara la población de la región, es decir, que podía hacer que el gobierno ganara mas con las rentas, entre mas población más ganaba el gobierno. El gobierno, aparte de ganar más rentas con la población, esto podías favorecer a los indígenas, porque la mayoría de la población eran personas civilizadas, y esto podría ayudar a los indígenas a mejorar su calidad de vida, a ser personas civilizadas, de un buen comportamiento social.

Yo opino que estas dos causas tienen algunas cosas en común, porque el territorio que esta sin un dueño predeterminado (que son varias hectáreas o cuadras del territorio indígena) eran aquellas donde se resguardaba la mayor cantidad de recursos naturales, también esos lugares despoblados con que el gobierno miro muy seriamente su atención podían hacer un lugar rentable y de gran interés para los extranjeros y colonos de otros lugares del mundo que llegaban a esta zona. En conclusión, estas dos causas fueron para mí las más importantes, bueno, dado todo este proceso e entendido que la región de la Araucanía fue vital para el gobierno, que miraba con atención esta zona, ya por la rentabilidad y los recursos naturales, esta región del país fue muy importante en la historia de nuestro país por que marca una pausa, un después de los indígenas que igual luchaban por su territorio. En el presente quedan pocas representaciones de indígenas en lugares como campos y con sus respectivas rucas, la mayoría tienen casas.
Ignacio Redel B.
2º Año C

domingo, 22 de abril de 2012

¿Cómo inicio la conquista de Chile?


Cuando los españoles llegaron a Chile y empezaron a construir ciudades, mezclándose con los indígenas y combatiéndolos para utilizarlos como esclavos, también empezaron a evangelizar a los pueblos indígenas obligándolos a acatar su sistema de vida.

Cuando los españoles llegaron a Perú en 1531 empezaron a conquistar el imperio inca. Eso les permitió dominar a las sociedades indígenas ubicadas en la Zona Norte de Chile ya que estaban lidiados con el imperio inca. Así en 1563 se inicio la primera expedición a cargo de Diego de Almagro, la cual fracasó. Pero en 1540, Pedro de Valdivia emprendió una nueva expedición la cual logro asentar al pueblo español en Chile, poniéndose en contacto con los pueblos indígenas de Chile. El 12 de febrero de 1541 Fundo la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo en la Zona Central. Este fue un punto de avance para la conquista chilena.

La fundación de la primera cuidad de Chile obligo a los indígenas que habitaban ahí a trasladarse hacia la otra ribera del Mapocho. El lugar se llamó “La Chimba”. Después de eso Pedro de Valdivia empezó a seguir fundando ciudades como forma de extender el pueblo español en Chile. Fundado en 1544 la ciudad de La Serena. Pero la mayor dificultad fue en el sur por las guerras contra los mapuches. Pero lograron fundar algunas ciudades como la de Concepción en 1550, Valdivia en 1552, Villarrica en 1552 y Angol en 1553. Obligados a ser fuertes en Tucapel, Arauco y Purén en el año 1553 ya que tenían enfrentamiento con el pueblo mapuche.

sábado, 21 de abril de 2012

¿Qué somos l@s chilen@s: españoles, indígenas o mestizos?


L@s chilen@s somos mestizos ya que antes de la llegada de los españoles habían indígenas en Chile y los indígenas que fueron raptados por los españoles se mezclaron para que no siguiera creciendo el pueblo indígena y hay aparecimos los chilenos un pueblo mestizo con sangre española y sangre indígena.

Cuando llegaron los españoles a chile hubo múltiple uniones con pueblo indígenas. La Corona española quiso impedir que los españoles se mezclaran con los indígenas, pero algunos españoles criaron a esos hijos. Los mestizos, que surgieron de la unión entre indígenas y españoles, empezaron a experimentar crecimiento demográfico en los años de la Conquista y la Colonia, convirtiéndose en pobladores de algunas regiones.

La sociedad colonial se consolidó como una sociedad altamente jerarquizada y con escasa movilidad social ordenada en función del origen étnico. Mientras más blancos de piel más alto lo miraban. En la sima de la pirámide social estaba los españoles y criollos, después de este grupo estaban los mestizos, que fue un el grupo con mayor cantidad de personas en la Colonia y la mayor fuerza de trabajo ara lo españoles, los mestizos remplazaban a los indígenas en el trabajo. También empezaron a traer indígenas y negro pero en pocas cantidades por que eran caros de mantener así fue como los chilenos o mestizos, esas mezclas determinan nuestra sociedad.

Cuando se produjo el mestizaje biológico, se empezaron a vivir como una sociedad más en América teniendo religión y metiendo a los indígenas a sus religiones y se fueron comunicando con los indígenas. Esta manifestación cultural implicó la imposición de muchos elementos por parte de los españoles pero mantuvo un sustrato indígena.